
(AGENPARL) – lun 08 luglio 2024 GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
Nota de prensa
El Museo Nacional de Antropología y el
Museo de América inician los trabajos de
renovación
exposiciones
permanentes con la creación de dos
grupos de expertos
Los comités asesores elaborarán sendos informes técnicos que
servirán de base para la redacción, en 2025, del anteproyecto de las
nuevas exposiciones permanentes de ambos museos
La renovación da cumplimiento a los compromisos internacionales de
España y se ajusta a la nueva definición de museo del Comité
Internacional de Museos (ICOM) para modernizar y enriquecer el
conocimiento de las colecciones
8-julio-2024.- El Museo Nacional de Antropología y el Museo de América ponen
en marcha los trabajos para la renovación de sus exposiciones permanentes en
coordinación con los equipos técnicos de la Subdirección General de Museos
Estatales del Ministerio de Cultura. El primer paso consistirá en la creación de
sendos comités asesores, cuyo cometido será la elaboración de un informe
técnico con propuestas sobre las líneas conceptuales, el guion museográfico y
la selección de piezas que se expondrán. Este informe servirá de base para la
posterior redacción, por parte de cada museo, del anteproyecto de la nueva
exposición permanente.
El Museo Nacional de Antropología y el Museo de América dan este paso
después de años explorando este cambio de perspectiva a través de
exposiciones temporales y actividades. Además, dan así cumplimiento con los
compromisos internacionales de España adoptados en programas y
declaraciones intergubernamentales, y siguiendo la nueva definición de museo
del Comité Internacional de Museos (ICOM), que introduce los valores de
diversidad cultural y participación de las comunidades. Con esta renovación de
los discursos museográficos, dichas instituciones inician una modernización que
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 1 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
las equiparará a los estándares culturales europeos más avanzados.
Cada comité asesor está compuesto tanto por personal técnico del museo
respectivo como por asesores y asesoras externos designados en atención a su
trayectoria académica y profesional. Están representados todos los sectores
involucrados en este proyecto; desde el institucional y académico, con
profesores y profesoras de universidades referentes en este campo de estudio,
profesionales y artistas de reconocido prestigio internacional, y personas
expertas de las comunidades o colectivos, cuya participación resulta necesaria
para una construcción plural de tales discursos.
Los comités asesores se reunirán de forma periódica con el objetivo de elaborar
un informe técnico con propuestas sobre tres ámbitos fundamentales: las líneas
conceptuales de la nueva exposición, el guion museográfico y una propuesta de
selección de piezas. Sobre esta base, ambos museos redactarán, a posteriori,
el anteproyecto de renovación de la exposición permanente que, se espera,
pueda iniciarse ya en 2025.
Museo Nacional de Antropología
El Museo Nacional de Antropología lleva años explorando este cambio de
perspectiva a través de las exposiciones temporales, participativas y
cooperativas con asociaciones y comunidades externas al museo, y con la
publicación de una carta de compromiso sobre restos humanos, abordando
cambios puntuales en la exposición y revisando el contenido de las cartelas.
Asimismo, coincidiendo con la celebración de su 150º aniversario en 2025, la
dirección del museo ha planteado la necesidad de utilizar esta fecha para
afrontar el reto más significativo y estratégico en su proceso de reformulación:
la renovación conceptual y formal de sus señas de identidad y su exposición
permanente, como marco, además, para presentar una nueva manera de
abordar las narrativas en torno a sus colecciones.
Museo de América
El Museo de América también hace tiempo que está introduciendo un cambio
de perspectiva tanto en las exposiciones temporales y actividades del museo,
como en modificaciones puntuales de la exposición permanente ejemplificadas
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 2 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
en el último cambio de 200 cartelas que contenían términos ofensivos o
discriminatorios. Desde la dirección del museo, se ve necesario avanzar en un
nuevo discurso museográfico, ahora que el actual cumple ya 30 años, después
de que a principios de los años 80 se planteara la última renovación del museo,
que se inauguró en 1994.
El objetivo es actualizar el discurso del museo a la evolución que la sociedad
española ha tenido en sus valores, ideales y composición. Asimismo, se
pretende ofrecer una visión interrelacionada con las disciplinas científicas
implicadas en las colecciones del museo, como son la Antropología, la
Arqueología o la Historia del Arte. Se han puesto de manifiesto, además, las
omisiones y carencias del discurso, en especial, en relación con algunos temas
y enfoques o con referencia a grupos de personas y colectivos.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 3 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
ANEXO: INTEGRANTES DE LOS COMITÉS ASESORES
? Museo Nacional de Antropología
Por parte del museo y la Subdirección General de Museos Estatales:
– Fernando Saéz Lara, director del Museo Nacional de Antropología (MNA).
– Patricia Alonso Pajuelo, antropóloga y conservadora del MNA.
– Luis Pérez Armiño, antropólogo y conservador del MNA.
– Mercedes Roldán Sánchez, subdirectora general de Museos Estatales.
Asesores y asesoras externos:
– Yaiza Hernández Velázquez. Licenciada en Bellas Artes por la University of
Northumbria, máster en Cultura Visual por la Middlesex University y doctora en
el Centre for Research in Modern European Philosophy (Londres). Ha trabajado
como directora del CENDEAC en Murcia, conservadora del CAAM en Las
Palmas de Gran Canaria, directora de programas públicos en el MACBA,
directora del Máster de Investigación en Estudios Expositivos en Central Saint
Martins (University of the Arts), y profesora en la Facultad de Bellas Artes de
Middlesex University y en la Golsmith University, y próximamente se
desempeñará en la University of Southampton. Ha publicado trabajos como ‘De
los usos y desventajas del archivo para el arte’ en ‘Memorias y olvidos del
archivo’ (Lampreave, 2010), ‘Inter/Multi/Cross/Trans. El territorio incierto de la
teoría de arte en la época del capitalismo académico’ (Montehermoso, 2011),
‘Who needs exhibiton studies’ en ‘Art and its worlds: exhibitions, institutins and
art becoming public’ (Afterall, 2021) y ‘That which cannot be returned’ en ‘A-desk
critical thinking’ (2024).
– Xirou Xiao. Artista, educadora, investigadora y mediadora intercultural,
cofundadora de Asociación Liwai Acción Intercultural, directora de la Compañía
Cangrejo Pro e integrante del colectivo Mesa Redonda, nacido en el seno del
proyecto ‘Zhongguo: el país del centro’ en el MNA, del que fue comisaria.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 4 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
Trabaja la performance comunitaria como herramienta en acciones con la
comunidad china en Madrid para la transformación social. Actualmente, lleva a
cabo su doctorado en la Facultad de Bellas Artes en la UCM, investigando sobre:
‘Performance comunitaria, acciones situadas desde la heterogeneidad de la
comunidad china en Madrid’.
– Hasán G. López Sanz. Licenciado en Antropología Social y Cultural y Filosofía
y doctor en Filosofía, profesor del Área de Estética y Teoría de las Artes de la
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia y comisario de exposiciones
como ‘Let bring blacks home’ (Universidad de Valencia, 2019). Desarrolla sus
investigaciones en el campo de la fotografía, sus prácticas y usos públicos,
especialmente en relación con la antropología, la estética y el arte
contemporáneo. Entre sus publicaciones destacan los libros ‘La misión
etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti y el fantasma de África’ (2009), ‘La pluma
y la cámara. Antropología y memoria colonial en blanco y negro’ (2014) o ‘Zoos
humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas. Una aproximación desde la
antropología, la estética y la creación artística contemporánea’ (2017).
– Fernando A. Barbosa Santos Rodrigues. Profesor ayudante doctor del
Departamento de Antropología Social y Psicología Social en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Doctor con mención internacional en Estudios Feministas y de Género. Ha sido
profesor en el Diploma de Especialista en Género, Migraciones y Derechos
Humanos y formado parte del equipo de profesores de la asignatura ‘Análisis de
género en sociedades interculturales’. Trabaja igualmente en la formación de
profesorado de la UCM, en cuestiones de género y afrodescendencia. Sus
líneas de investigación son las políticas lingüísticas, el poscolonialismo, las
etnicidades y el mestizaje, en Portugal y en España. Es autor, coordinador y
editor de diversas publicaciones y monografías.
– Rubén H. Bermúdez. Fotógrafo, docente y gestor cultural. Co-fundador del
colectivo ‘ConcienciaAfro’ y responsable de comunicación del centro cultural
‘Espacio Afro’ en Madrid. Su obra forma parte de la Colección de Arte
Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y ha sido expuesta en espacios
como CaixaForum o United Minds. Ha comisariado el ciclo de cine ‘¡Lo afro está
en el centro!’, en el Centro de Arte 2 de Mayo y es colaborador puntual de
medios relacionados con la fotografía contemporánea como ‘ClavoArdiendo’ o
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 5 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
RadioAfrica Magazine. Es autor del libro ‘Y tú, ¿por qué eres negro?’ (La
Fábrica, 2018) y de la película ‘A todos nos gusta el plátano’, estrenada en 2021.
– Andrea Pacheco González. Licenciada en Comunicación Social, Máster en
Comisariado en Arte y Nuevos Medios y doctoranda en Bellas Artes por la
Universidad Complutense de Madrid. Fue responsable del MAC Quinta Normal,
Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, y curadora invitada por el
Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Fundadora de los
espacios independientes FelipaManuela, en Madrid, y el Instituto de la Tierra,
en Cáceres, es docente de la Universidad Nebrija de Madrid. Actualmente es
co-curadora de la exposición ‘La memoria colonial en las colecciones ThyssenBornemisza’ en el Museo Thyssen Bornemisza y comisaria del Pabellón Chile
para la Bienal de Venecia 2024 con el proyecto ‘Cosmonación’ de la artista
Valeria Montti Colque.
? Museo de América
Por parte del museo y la Subdirección General de Museos Estatales:
– Andrés Gutiérrez Usillos, director del Museo de América.
– Beatriz Robledo Sanz, subdirectora del Museo de América.
– Javier Martín Denis, conservador del Museo de América.
– Mercedes Roldán Sánchez, subdirectora general de Museos Estatales.
Asesores y asesoras externos:
– Izaskun Álvarez Cuartero. Profesora de Historia de América en la Universidad
de Salamanca, investigadora titular del Instituto de Iberoamérica, miembro del
Centro de Estudio de las Mujeres de la Universidad de Salamanca, miembro
titular de FLACSO-España, además de ser directora del Grupo de Investigación
INDUSAL, grupo dedicado al estudio de la historia de las Américas desde la
colonia hasta el siglo XIX. En el 2017 fue distinguida con la Cátedra Indigenista
Vasco de Quiroga de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en
Morelia, México.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 6 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
– Halim Badawi. Crítico y comisario de arte especializado en arte colombiano y
latinoamericano de los siglos XIX y XX, con énfasis en la historia del
coleccionismo y el mercado, los archivos de artistas, los artistas viajeros y los
orígenes del arte moderno, temas sobre los que ha sido autor y coautor de
alrededor de 300 artículos, ensayos, catálogos, libros y exposiciones. Es
fundador y director de la Fundación Arkhé: Archivos de Arte Latinoamericano,
en Bogotá, dedicada al rescate de libros y documentos de arte.
– Yeison Fernando García López. Politólogo, gestor cultural e investigador
antirracista, miembro y coordinador de la Asociación Conciencia Afro, comisario
del Festival Conciencia Afro y director del Centro Cultural Espacio Afro. En la
actualidad, forma parte del equipo curatorial de la exposición ‘La memoria
colonial en las exposiciones del Museo Thyssen-Bornemisza’, inaugurada en
junio de 2024.
– Sandra Gamarra Heshiki. Artista multidisciplinar, cuya obra reflexiona sobre
los mecanismos del mundo del arte y los legados coloniales. En 2009 representó
a Perú en la Bienal de Venecia y en 2010 en la Bienal de Sao Paulo. Su obra
aborda la memoria personal y colectiva, con un énfasis en la apropiación y las
dinámicas de violencia cultural y colonial. En 2021 inauguró la exposición ‘Buen
gobierno’, en la Sala Alcalá 31. Ha sido seleccionada para representar a España
en la Bienal de Venecia de 2024, bajo el comisariado de Agustín Pérez Rubio,
donde se ha presentado el proyecto ‘Pinacoteca Migrante’.
– Óscar Navajas Corral. Profesor del Departamento de Historia y Filosofía de
la Universidad de Alcalá. Su labor docente se desarrolla en la gestión cultural y
del patrimonio, el turismo cultural y la historia del arte contemporáneo. Sus
líneas de investigación se centran en el campo de la museología social y
comunitaria, y en el estudio, recuperación y puesta en valor del patrimonio y los
espacios de memoria traumática. Es presidente de la Asociación Espacios para
la Memoria (EPM), dedicada a la investigación y a la interpretación del
patrimonio de la Guerra Civil española.
– Suset Sánchez Sánchez. Licenciada en Historia del Arte y máster en Arte
Contemporáneo y Cultura Visual. Su práctica profesional está orientada al
comisariado de arte contemporáneo y a la crítica de arte. Realiza
investigaciones en torno al estudio historiográfico de la agencia
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 7 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
afrodescendiente en el arte cubano y en las representaciones de la diáspora
africana en las producciones simbólicas del Caribe hispano. Desde 2012 forma
parte del grupo de investigación ‘Península: procesos coloniales y prácticas
artísticas y curatoriales’, promovido por la Universidad Autónoma de Madrid y el
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En la actualidad, trabaja en el Área
de Colecciones de dicho museo.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 8 de 8
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID