
(AGENPARL) – Tue 13 May 2025 GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
El Consejo de Ministros aprueba la
declaración como Bien de Interés Cultural
de la Colección de la Escuela Oficial de
• La declaración BIC de esta Colección supone el máximo nivel de
protección que contempla la Ley de Patrimonio Histórico Español
16/1985
• El archivo fílmico y documental de la Escuela de Cine es, junto al del
No-Do, uno de los acervos de titularidad pública más completos que
custodia Filmoteca Española
Nota de prensa
• Películas asociadas a este archivo están disponibles en la nueva
plataforma digital pública para el audiovisual español, PLATFO
13-mayo-2025.- El Consejo de Ministros ha aprobado esta mañana, a propuesta
del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Real Decreto por el que se concede
la máxima protección patrimonial a la Colección de las prácticas del Instituto de
Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y de su sucesora, la
Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), como Bien de Interés Cultural (BIC),
en la categoría de bien mueble.
Urtasun anunció el inicio del trámite el pasado octubre durante una de las
actividades del programa de celebración del Día del Cine Español. En palabras
del ministro de Cultura, “declarando Bien de Interés Cultural este archivo,
queremos enviar un mensaje muy claro: el cine español es uno de los grandes
patrimonios culturales de nuestro país, un patrimonio vivo que bebe de la
memoria de la Escuela de Cine y de su definitiva influencia”. Por ello, dijo, “desde
el Gobierno vamos a seguir protegiendo, difundiendo y promoviendo el valor de
nuestro patrimonio cinematográfico y audiovisual. Y vamos a seguir recuperando
una memoria cultural que casi medio siglo de dictadura no consiguió borrar”.
El archivo fílmico y documental de la Escuela de Cine es, junto al del No-Do, uno
de los acervos de titularidad pública más completos que custodia Filmoteca
CORREO ELECTRÓNICO
Página 1 de 4
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
Española. La institución inició su actividad en 1947 como Instituto de
Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la Escuela de
Ingenieros Industriales de Madrid. En 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de
Cinematografía (EOC), mudándose a la Dehesa de la Villa hasta su cierre, en
1976. Ofrecía formación en ocho especialidades: dirección, producción,
decoración, interpretación, guion, cámaras, sonido y técnica de laboratorio.
En sus clases se formaron cineastas como Luis García Berlanga, Juan Antonio
Bardem, Manuel Gutiérrez Aragón, Iván Zulueta, Víctor Erice o Basilio Martín
Patino, entre muchos otros, y de la mano de Carlos Saura, Mario Camus,
Francisco Regueiro o Joaquim Jordà surgieron movimientos como el ‘Nuevo cine
español’ o la ‘Escuela de Barcelona’. En la segunda etapa se titularon en
dirección y realización de forma pionera autoras como Josefina Molina, Cecilia
Bartolomé o, más tarde, Pilar Miró en guion.
Durante sus tres décadas y 28 cursos académicos de existencia, la Escuela de
Cine fue un fuerte atractivo para las élites culturales del país. Escritores, artistas,
periodistas, políticos y arquitectos ingresaron, o intentaron ingresar, en la
institución. El artista César Manrique, el mago Juan Tamariz, el político Alfonso
Guerra, las periodistas Rosa María Mateo y Paloma Chamorro o los escritores
Rafael Sánchez Ferlosio, Adelaida García Morales, Fernando Sánchez Dragó y
Clara Janés sintieron en algún momento la llamada de este centro formativo,
clave en el entorno cultural de la segunda mitad del siglo XX.
Actrices durante la dictadura
El peso específico de las mujeres también fue capital en la escuela. Aunque
cuantitativamente fueron pocas (de los 1.515 estudiantes que lograron ingresar,
solo 180 fueron mujeres) y el machismo imperante les puso algunas trabas (en
el primer curso de 1947 solo se les permitió matricularse en las especialidades
de interpretación y decoración), lograron hacerse visibles y reivindicar su lugar
en la sociedad a través de su participación en los proyectos de dos
especialidades: interpretación y dirección.
Esmeralda Adam, Concha Gómez Conde, María Elena Flores, Luisa Muñoz
Schneider, Mercedes Juste, Julia Peña o Victoria Vera crearon, en algunos
casos, personajes femeninos que poco o nada tenían que ver con el modelo de
mujer que fomentaba el régimen dictatorial de Franco.
CORREO ELECTRÓNICO
Página 2 de 4
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
Colección de prácticas
Durante su paso por la Escuela Oficial de Cine, los alumnos realizaban ejercicios
prácticos, un material que ahora conforma un rico patrimonio audiovisual
producido por una excepcional generación de cineastas españoles. Entre las
prácticas, la más conocida era la de ‘Los 100 metros libres’. Se trataba de un
ejercicio en el que contaban solo con cien metros de película, tres minutos de
duración, con los que los alumnos se esforzaban al máximo por contar una
historia en la que podían, al no estar pensada para la exhibición, sortear a la
censura y disponer de un espacio de libertad, ajeno a la realidad social del
momento.
Con estos materiales, en el marco de la celebración del Día del Cine Español el
pasado 6 de octubre, Filmoteca Española organizó la exposición ‘Los 100 metros
libres: Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)’, que pudo visitarse
en la sede de la calle Magdalena, en Madrid, hasta el mes pasado.
La colección que ahora se protege está formada, entre otros materiales, por el
contenido audiovisual de esas prácticas realizadas por cineastas como Luis
García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Carlos Saura,
Manuel Summers, Mario Camus, Francisco Regueiro, José Luis Borau, Víctor
Erice, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Pilar Miró, Iván Zulueta, Jaime
Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea o Fernando Colomo.
En total son unos 1.770 títulos en distintos formatos, desde 16mm en blanco y
negro hasta 35mm con sonido y en color, que recogen la evolución de la
tecnología durante estas décadas y que permiten entender los cambios en el
cine español.
Además, se completa con un rico archivo documental con proyectos de clases,
guiones, fichas de alumnos, actas de claustros, exámenes, solicitudes de
ingreso o fichas de exhibición, entre otros documentos.
Materiales disponibles en la plataforma digital PLATFO
Parte de los materiales de la Colección de la Escuela Oficial de Cine, que han
sido declarados BIC hoy, se pueden consultar en la Plataforma Fílmica Oline
Española, PLATFO, en acceso abierto y gratuito.
PLATFO es la plataforma digital para el audiovisual español, impulsada por el
Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Cinematografía y de las Artes
CORREO ELECTRÓNICO
Página 3 de 4
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
Audiovisuales (ICAA), presentada el pasado mes de marzo en el Cine Doré. Se
trata de un proyecto que busca mejorar la visibilidad y accesibilidad del contenido
audiovisual español, tanto para profesionales de la industria como para el
público en general. Entre sus contenidos y herramientas, se incluyen módulos
de exhibición de películas, pero también espacios para el desarrollo de
proyectos, la visibilidad de nuevos talentos y el impulso de la distribución
internacional.
La plataforma se encuentra en fase beta, e incluye actualmente un apartado
histórico en el que ya están disponibles fondos de Filmoteca Española,
incluyendo los ya citados archivos de la Escuela de Cine, así como otros fondos
públicos como la Filmoteca de Catalunya, La Filmoteca Valenciana y el Archivo
del Sonido y de la Imagen de Mallorca.
CORREO ELECTRÓNICO
Página 4 de 4
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID