(AGENPARL) - Roma, 1 Ottobre 2024(AGENPARL) – mar 01 ottobre 2024 GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
Marisa Manchado y Yolanda Auyanet,
Premios Nacionales de Música 2024
Nota de prensa
? El jurado ha reconocido a la compositora Marisa Manchado por su
ópera ‘La Regenta’, en la que destaca “la integración de estilos
innovadores e híbridos” y ha subrayado la constante “búsqueda de
nuevos formatos y lenguajes” de su obra
? De la soprano Yolanda Auyanet ha puesto en valor su aplaudido
debut en el papel de Tosca, que se suma a “una trayectoria de tres
décadas marcada por los más exigentes roles femeninos”
caracterizada por “su calidad técnica y su carisma escénico”
01-octubre-2024.- El jurado de los Premios Nacionales de Música 2024 ha
propuesto la concesión de estos galardones a la compositora Marisa
Manchado, en la modalidad de Composición, y a la soprano Yolanda Auyanet,
en la modalidad de Interpretación. Estos premios, que concede anualmente el
Ministerio de Cultura a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de
la Música (INAEM), están dotados con 30.000 euros cada uno.
El jurado ha otorgado el galardón a Marisa Manchado por su ópera ‘La
Regenta’, producción de 2023 del Teatro Real y el Teatro Español, “una
lectura actualizada de un clásico de la literatura universal, a través de la que
da voz a un personaje femenino icónico, que subraya el largo compromiso de
la compositora con la igualdad.” Con esta obra, destaca el fallo, “ha contribuido
a la ampliación del patrimonio musical español, destacando la integración de
estilos innovadores e híbridos”. ‘La Regenta’ se suma así, según el jurado, “a
un corpus de más de 150 obras, entre música vocal, cámara, sinfónica y otros
géneros, una trayectoria en la que siempre ha estado presente la búsqueda de
nuevos formatos y lenguajes, y en la que ha primado la investigación y la
interacción entre diferentes disciplinas artísticas y académicas, además de un
constante compromiso pedagógico”.
Por su parte, el jurado ha otorgado el premio a Yolanda Auyanet “por su
aplaudido debut en el papel de Tosca en el Teatro de la Maestranza de Sevilla
en 2023, con el que ha ampliado una trayectoria de tres décadas marcada por
los más exigentes roles femeninos, desde Gilda o Violeta, hasta los
belcantistas Norma, Lucia de Lammermoor, Isabel I de Roberto de Devereux,
o Lucrezia Borgia, y donde ha demostrado su enorme virtuosismo y capacidad
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 1 de 5
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
interpretativa”. Además ha destacado que “la calidad de su técnica y carisma
escénico han conectado con los públicos de los principales teatros nacionales
e internacionales en una carrera en la que también ha defendido el repertorio
zarzuelístico con títulos como ‘Pan y toros’, ‘La rosa del azafrán’ o ‘El barberillo
de Lavapiés’”.
Biografías
? Composición
Marisa Manchado Torres (Madrid, 1956) estudió Acompañamiento y
Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición y Orquestación en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo al finalizar sus
estudios una Mención Fin de Carrera en la cátedra de A. García Abril. Su
formación como compositora se complementa en España con la recibida de
manos de Carmelo Bernaola y Luis de Pablo. Amplía posteriormente sus
estudios compositivos en la Universidad de París VIII con Horacio Vaggione y
en la Accademia Chigiana de Siena con Franco Donatoni y B. Ferneyhough.
También es Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid
y terapeuta Gestalt. En 2022 concluyó su tesis doctoral ‘El Laboratorio de
Informática y Electrónica Musical (LIEM) del Centro para la Difusión de la
Música Contemporánea (CDMC): un instrumento inclusivo para la creación
electroacústica’, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y con la
que ganó el Premio Fundación SGAE a la mejor tesis doctoral 2021.
Como compositora su catálogo es muy extenso, con más de 150 obras entre
música pedagógica, de cámara, vocal, sinfónica, ópera y electroacústica. Ha
recibido encargos de diferentes organismos nacionales e internacionales y sus
obras han sido reconocidas con el Premio Iberoamericano de la Música
Comuarte 2007; el Premio Nacional Daniel Montorio 1995; Accésit del X
Concurso de Composición para órgano Cristóbal Halffter 1989 y la Mención de
Honor Fin de Carrera en Composición (1983), entre otros galardones.
Entre sus estrenos destaca la ópera ‘Cristal de agua fría’, con libreto de Rosa
Montero (temporada 1993-1994) y encargo del Centro para la Difusión de la
Música Contemporánea (CDMC) del INAEM, que se inscribe dentro de su
labor como compositora para los espectáculos teatrales de las compañías
Tábano y Sol y Tierra. En 2015 termina su tercera ópera ‘La Regenta’, con
libreto de la filósofa y catedrática Amelia Valcárcel, que se estrenó en 2023 en
una coproducción del Teatro Real y el Teatro Español.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 2 de 5
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
En 2002 protagoniza un concierto monográfico sobre su obra en el Auditorio
Nacional de Música en el que estrenó varias piezas encargadas por el CDMCINAEM. En 2006 presenta ‘La pasión de Juana de Arco’, música para la
película del mismo título de Carl Theodor Dreyer por encargo del Teatro de la
Zarzuela de Madrid y la Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Su concierto para fagot y orquesta ‘Notas para la paz’, realizado por encargo
de la Orquesta Nacional de España (ONE), se estrena en Madrid en 2012. Ese
mismo año participa en el Taller de Mujeres del Festival de Música de Cádiz,
donde es una compositora habitual, y en el Festival Ellas Crean, organizado
por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM). En 2013 presenta sus
piezas ‘Il tempo sospeso’, en el Festival de Música Española de Cádiz, y Siete
piezas para Iris, en la Fundación Juan March. Dos años más tarde estrena ‘Ma
mere… Nieves’ en Nueva York.
Entre sus últimos trabajos se encuentra la presentación mundial de su pieza
para saxofón solo ‘Silencio 4’ en el Festival de Música Contemporánea de
Madrid COMA, en 2019, un año prolífico en su trayectoria que concluye con la
puesta de largo de su obra ‘En tiempos turbulentos’ con el Cuarteto Quiroga,
en la programación del CNDM. En 2021 el Auditorio Nacional acoge el estreno
de ‘El árbol rosa’, con textos de Emilia Pardo Bazán e interpretada por la
Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM). En 2022 su obra para voz y
piano ‘En la tierra de nadie’, basada en el poema homónimo de Carmen
Conde, se presenta el 8 de marzo en los Teatros del Canal y en mayo estrena
‘La huella de Clara Schumann’. En 2024 ha visto la luz de forma completa su
obra ‘Mayrít-Magerit-Matrí-Matric: Suite para dos guitarras’ (2024).
Además de su trabajo como compositora, también destaca su labor como
docente y gestora cultural: ha sido subdirectora general de Música y Danza del
INAEM, del Ministerio de Cultura (2007-2008), y vicedirectora del
Conservatorio Profesional de Música de Madrid Teresa Berganza durante 14
años. Como divulgadora ha escrito varios libros sobre la mujer en la música –
el último en 2023: ‘¡Mis queridas genias!: Compositoras que me acompañan e
inspiran’ (Ediciones Huso)- y forma parte de la asociación Clásicas y
Modernas, por la igualdad de las mujeres en la cultura.
? Interpretación
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 3 de 5
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
Yolanda Auyanet (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) estudia en el
Conservatorio Superior de su ciudad natal y, más tarde, se traslada a
Barcelona, donde acude al Conservatorio del Liceu. Allí conoce al barítono
Jerzy Artysz, quien le dará la formación técnica e interpretativa que le permitirá
debutar en Italia, a los veintitrés años, con ‘La bohème’ (en el rol de Musetta).
Tras su puesta de largo en Bari, interpreta el personaje de Gilda de Rigoletto
en Las Palmas y a Violetta de ‘La Traviata’ en el Teatro de la Zarzuela de
Madrid, con enorme éxito de crítica y público. Más tarde, repetirá en estos
roles en Lima y Sicilia e incorpora ‘Lucia di Lammermoor’ a su repertorio, con
una versión en concierto en Bogotá.
En 1996, Alfredo Kraus la invita a participar en su concierto-homenaje en el
Teatro de la Zarzuela, donde interpreta junto a él fragmentos de Doña
Francisquita y de Werther. A partir de 1997 su carrera se centra sobre todo en
Italia, sin perder de vista el resto de Europa y amplía su repertorio con óperas
de Mozart (‘Così fan tutte’, ‘Le nozze di Figaro’, ‘Die Zauberflöte’), de Donizetti
(‘Don Pasquale’, ‘La fille de régimen’), de Bellini (‘I Capuleti e i Montecchi’),
Verdi (‘Falstaff’), Puccini (Mimì de ‘La bohème’ y Liù de ‘Turandot’), y óperas
menos conocidas como las de G. Paisiello (‘Il Socrate immaginario’), V. Martin
y Soler (‘Una cosa rara’) y J. Blow (‘Venus & Adonis’).
Tras haber cantado en importantes teatros italianos como el Carlo Felice de
Genova, el Teatro Regio de Turín, Massimo de Palermo, Filarmónico de
Verona, y emprender una gira con La Fenice en Dresde, así como en
numerosos escenarios de enorme prestigio, como son los Teatros de Pisa,
Savona, Livorno, Messina, Siena, Parma, Trento, etc.; en 2002 debuta en la
Arena de Verona con la ópera Carmen de G. Bizet, en el rol de Micaëla, bajo la
dirección escénica de Franco Zeffirelli. Asimismo ha trabajado con importantes
directores de orquesta y de escena como A. Lombard, Alberto Zedda, J.
Savall, M. Viotti, A. Guingal, G. Delacote, M. Veltri, M. Arena, M. Benini y Nuria
Espert, Jerome Savary, Lindsay Kemp, Nicolas Joel, Mario Pontiggia, y Emilio
Sagi, entre otros.
A lo largo de su trayectoria, Auyanet canta numerosos papeles que van desde
la opereta (‘Die Fledermaus’) a la zarzuela (‘Doña Francisquita’ y ‘Luisa
Fernanda’, entre otros), que intercala con roles mozartianos como Fiordiligi de
‘Cosi fan tutte’; Ilia de ‘Idomeneo’; Donna Anna de ‘Don Giovanni’, Contessa
de ‘Le nozze di Figaro’; y populares óperas de Bellini, Rossini, Verdi, Puccini y
Bizet, además de interpretar los papeles femeninos principales en óperas
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 4 de 5
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
menos conocidas como ‘Tutti in maschera’ de C. Pedrotti; ‘La mort du tasse’ de
M. García y ‘Cristoforo Colombo’ de Carnicer.
Jurado
El jurado, presidido por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia
Aristu, y actuando como vicepresidenta la subdirectora general de Música y
Danza, Ana Belén Faus Guijarro, ha estado compuesto por los siguientes
vocales: los musicólogos Eva María Sandoval Díez y Pablo Lorenzo Rodríguez
Fernández, el barítono Juan Jesús Rodríguez Jiménez, el periodista Luis
María Fernández Martín (Martín Llade), la directora de orquesta Virginia
Martínez Fernández, la profesora y guitarrista María Pilar Rius Fortea (a
propuesta de la Asociación Mujeres en la Música) y los galardonados en 2023,
el compositor Eduado Soutullo García y el guitarrista Juan Manuel Cañizares
Lara.
Premiados en ediciones anteriores
Los premiados en anteriores convocatorias han sido: Juan Manuel Cañizares
(Interpretación) y Eduardo Soutullo (Composición), Jaime Martín
(Interpretación) y
Alicia María Díaz de la Fuente (Composición) en la
pasada edición; Montserrat Torrent (Interpretación) y Gabriel Erkoreka
(Composición) en 2021; Spanish Brass (Interpretación) y Raquel García
Tomás (Composición) en 2020; Asier Polo (Interpretación) y Félix Ibarrondo
(Composición) en 2019; el Cuarteto Quiroga, (Interpretación) y Javier Darias
en 2018; Teresa Catalán (Composición) y Rosa Torres-Pardo (Interpretación)
en 2017; Antoni Parera (Composición) y Juanjo Mena (Interpretación) en 2016;
Alfredo Aracil (Composición) y María José Montiel (Interpretación) en 2015,
María de Alvear (Composición) y Jordi Savall (Interpretación) (Renuncia) en
2014; Benet Casablancas (Composición) y Trío Arbós (Interpretación) en 2013;
Jesús Torres (Composición) y Javier Perianes (Interpretación) en 2012; Alberto
Posadas (Composición) y Orquesta Barroca de Sevilla (Interpretación) en
2011.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 5 de 5
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID