(AGENPARL) - Roma, 17 Gennaio 2025(AGENPARL) – ven 17 gennaio 2025 GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
El Consejo de Patrimonio Histórico decide
la inclusión de cuatro nuevos elementos
en la ‘Lista indicativa española’ para
Patrimonio Mundial
Nota de prensa
• El registro es el primer paso en el proceso que han de seguir las
candidaturas para su presentación formal ante la UNESCO
• Los elementos inscritos son la Geoda de Pulpí (Almería), la
Universidad Laboral de Gijón y los grabados rupestres de La Palma
• También se han incluido los primeros ingenios azucareros del
Atlántico, situados en Canarias, en los que España trabajará junto a
República Dominicana en la primera candidatura transnacional con
América Latina
• Además, se ha informado de las acciones que el Ministerio de Cultura
ha puesto en marcha tras la activación del Plan Nacional de Gestión
del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural en Valencia y
Castilla-La Mancha por la DANA
• Finalmente, se ha acordado que la próxima reunión del Consejo tenga
lugar en Asturias la próxima primavera
17-enero-2025.- La Geoda Gigante (Pulpí, Almería), la Universidad Laboral
(Gijón), los grabados rupestres (La Palma) y los primeros ingenios azucareros
del Atlántico (Canarias) serán los bienes que se incluirán en la ‘Lista indicativa
española’, paso previo imprescindible a la presentación de la candidatura a
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Así lo ha decidido el 95º Consejo de Patrimonio Histórico reunido ayer y hoy en
Murcia y presidido por la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes
del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, con la participación de todas las
comunidades autónomas. El encuentro fue inaugurado ayer por el ministro de
Cultura, Ernest Urtasun.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 1 de 4
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
A partir de este momento, las distintas comunidades autónomas tendrán que
trabajar en la elaboración de los expedientes de candidatura que el propio
Consejo de Patrimonio Histórico decidirá cuándo presentar ante la UNESCO.
En febrero de este año se presentará el Paisaje Cultural del Agua de la Ribeira
Sacra como candidatura española en el Centro de la UNESCO. Su evaluación
por el Comité de Patrimonio Mundial tendrá lugar en 2026.
Nuevas inclusiones en la Lista indicativa española
La Geoda Gigante, descubierta en 1999, se inscribe ahora en la Lista indicativa
como patrimonio natural. Se encuentra en el interior de la Mina Rica de la
Sierra de Aguilón en Pulpí (Almería), que estuvo en activo hasta los años 60.
En su interior se conservan numerosos elementos de interés geológico y
mineralógico.
Los grabados rupestres de La Palma pertenecen a la época prehispánica de la
isla, desde inicios de nuestra era hasta 1493. En total, 520 estaciones
rupestres ubicadas en laderas de barrancos o exteriores de cuevas con
temática geométrica, espirales o círculos, y que suponen una expresión
singular de la cultura insular desde la llegada de los primeros pobladores de
procedencia norteafricana.
La Universidad Laboral de Gijón es el edificio civil más grande construido en
España en el siglo XX. Construido entre 1948 y 1957, funcionó como escuela
taller de formación profesional hasta 1979. En sus aulas se aunaron
numerosas disciplinas y técnicas artísticas como la arquitectura, la pintura
mural, el mosaico, la vidriera o la jardinería. Con la llegada de la democracia, el
edificio continuó su uso educativo y en las dos primeras décadas del siglo XXI,
la recuperación del complejo para nuevos usos, como contenedor cultural y
educativo y como nodo de un área de industrias tecnológicas, ha supuesto un
importante ejemplo de puesta en valor, resignificación y recuperación de este
patrimonio arquitectónico.
Primera candidatura transnacional
Además, se han inscrito también en la ‘Lista indicativa’ cuatro enclaves
manufactureros de azúcar situados en la isla de Gran Canaria y La Palma, que
atestiguan la producción de azúcar entre el siglo XV y el siglo XVII.
España trabajará en la candidatura a Patrimonio Mundial de estos ingenios
junto con República Dominicana, donde se conservan cuatro sitios
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 2 de 4
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
arqueológicos con los mejores y más completos vestigios de las primeras
manufacturas azucareras dominicanas del siglo XVI. Será la primera
candidatura transnacional que España prepara con un país de América Latina.
Los sitios seleccionados ilustran el salto atlántico de la caña dulce de azúcar y
el despegue de la manufactura del azúcar en las Américas a gran escala, en
una época en la que se convirtió en una de las industrias agrícolas más
complejas y tecnológicamente más sofisticadas.
Pero más allá de los hitos industriales, estos sitios arqueológicos son sitios de
memoria de la esclavitud. La revolución azucarera sustentó en gran parte el
traslado forzoso y esclavitud de unos diez millones de africanos llevados a
América entre los siglos XVI y XVII. Por eso, estos primeros ingenios coloniales
de América y Canarias son relevantes tanto como espacios físicos como
memoria inmaterial de los acontecimientos históricos.
Reconocimientos europeos
Además del trabajo para la inscripción de bienes culturales en la ‘Lista
indicativa’ de Patrimonio Mundial, el Consejo de Patrimonio Histórico ha
seleccionado dos candidaturas para optar al Sello del Patrimonio Europeo, un
reconocimiento del Consejo de Europa a los lugares que promueven los
valores de identidad y diversidad europeos.
Las candidatas españolas serán el Monasterio de Santa María La Real de
Aguilar de Campoo en Palencia y el Centro Cultural La Nau-Edificio Histórico
fundacional de la Universidad de Valencia.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias
Entre los temas tratados en el Consejo, el Ministerio de Cultura ha informado
de las acciones que se han desarrollado a partir de la activación del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural,
herramienta de coordinación en el que participan todas las comunidades y
ciudades autónomas.
La activación del plan ha permitido poner a disposición de la Comunidad
Valenciana y de Castilla-La Mancha recursos materiales y humanos para
apoyar en la respuesta a los daños provocados por la DANA en el patrimonio
cultural de estas dos comunidades.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 3 de 4
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO
DE CULTURA
En este sentido, durante los meses de noviembre y diciembre se han
desplazado a Valencia varios grupos de técnicos voluntarios,
fundamentalmente arquitectos y conservadores-restauradores adscritos al
Ministerio de Cultura.
Estos grupos han participado, bajo la dirección de los técnicos de la Generalitat
de Valencia, en la evaluación de los daños ocasionados en bienes inmuebles
con valor histórico-artístico y en las labores de evacuación y estabilización de
los fondos documentales de los archivos afectados. Estas primeras tareas de
estabilización, aun por concluir, darán paso con posterioridad a tratamientos de
conservación-restauración y revisión archivística.
Los técnicos estatales también se han desplazado a Letur, localidad de
Albacete cuyo casco histórico se vio severamente afectado por las lluvias
torrenciales y las avenidas de agua que dejó este fenómeno meteorológico. En
este caso, se ha procedido a evaluar las necesidades y planificar las acciones
que garanticen la futura recuperación y gestión del conjunto.
Tras estas primeras labores de apoyo en la respuesta a la emergencia, el
Ministerio de Cultura mantendrá la ayuda a las comunidades afectadas, con un
compromiso de colaboración para el desarrollo de los proyectos planteados.
Finalmente, el Consejo de Patrimonio Histórico ha acordado la celebración de
su próxima reunión en Asturias de cara a la próxima primavera.
CORREO ELECTRÓNICO
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
http://www.cultura.gob.es
Página 4 de 4
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28071 – MADRID
