
(AGENPARL) – gio 14 novembre 2024 Issued: Nov 14, 2024 (10:44am EST)
If you wish to unsubscribe please do so
here: http://url6130.epa.mediaroom.com/ls/click?upn=u001.iqz6hAvLdUl-2FaSixKUG3iyFJBsxNAroAZOQ1BID8fKIiLAUfJX2sQlhu1tzKAOIu-2BU84uzAzSpWvmWyHnsNJDRYXWx5dlMz75Zp9ch-2BQlG6mQHPYjReZhS13hvd5qOopd1I7_-2B0Ok6Af7hyz7Kqg6CR74pYblAA1WjrUjKSJUAiv3NOub0DC4O7JPWGxIlQ7kBB-2FSJVm3PIdx0WDmUmCMGmOI9Xp3QyqGv3qtOGupQvm-2FJG1NOZDq3ZYKx4h1qPbea1pCg-2F1Ys8JzpbFEKbl7mPvRBjuthOOKYtsEXwcUQj2CP28eSZoBSdM-2FvPGJXVySG-2BsgcNTKD-2FaFzlVSjXhKohBD5-2FLxaFBpDsuHrSlNLLG58mTxmtqrSB5O6TEHeGUPwen8
EPA Announces Nearly $2M Clean Ports Investment in Puerto Rico (Spanish
Translation Below)
EPA’s Clean Ports Program funding will transform port operations with
zero-emission technology, reduce air pollution, and advance environmental
justice in port communities
PUERTO RICO (Nov. 14, 2024) – Today, the U.S. Environmental Protection Agency
announced a $1.8 million award to the Puerto Rico Ports Authority to drive
climate resilience and air quality improvements across its port operations.
Speaking from EPA’s office in Guaynabo, Puerto Rico, Regional Administrator
Garcia joined by Director of the Puerto Rico Ports Authority, Joel Piza,
emphasized the grant’s focus on environmental justice and community health,
noting how this initiative—part of the Biden-Harris Administration’s
Investing in America agenda—will bring cleaner air and healthier
environments to Puerto Rico’s port communities.
“Ports are essential to moving and bringing us goods that we depend on, but
they are also sources of air and climate pollution impacting the surrounding
communities,” said EPA Regional Administrator Lisa F. Garcia. “With this
funding, we’re taking steps to protect community health, improve air
quality, and promote climate resilience. This investment underscores EPA’s
commitment to advancing environmental and climate justice while ensuring that
Puerto Rico’s port communities benefit from cleaner air and sustainable
economic growth.”
“We are deeply honored to receive this $1.8 million grant from the EPA’s
Clean Ports Program, recognizing the Port of San Juan’s critical role in
Puerto Rico’s economy and its ability to serve as a hub for both daily
commerce and emergency response,” said Executive Director of the Puerto Rico
Ports Authority Joel A. Pizá Batiz. “As the main gateway for essential
goods like food, fuel, and materials, the port sustains our island’s
communities in everyday life and in times of crisis. This funding will enable
us to advance emission reduction strategies and enhance the port’s long-term
resilience, ensuring we remain a cornerstone of Puerto Rico’s prosperity and
sustainability. I extend my deepest gratitude to the PRPA team, whose
dedication made this achievement possible”.
The EPA has selected the Puerto Rico Ports Authority to receive a Climate and
Air Quality Planning Grant to develop a baseline air emissions inventory and
two projected “business as usual” emissions inventories for 2030/2050,
development of emissions reduction strategies, and stakeholder engagement.
Reduction strategies will prioritize technologically and operationally
feasible vehicles and equipment that can be integrated to reduce criteria,
greenhouse gas, and toxic air emissions. The project also includes development
of a resiliency plan to protect infrastructure from climate related
vulnerabilities, such as hurricanes.
The grants are funded by President Biden’s Inflation Reduction Act — the
largest investment in combating climate change and promoting clean energy in
history— and will advance environmental justice by reducing diesel air
pollution from U.S. ports and near surrounding communities while promoting
good-paying and union jobs that help America’s ports thrive.
Ports are vital to the U.S. economy and are responsible for moving goods and
people throughout the country. At the same time, the port and freight
equipment responsible for moving goods including trucks, locomotives, marine
vessels, and cargo-handling equipment contribute to significant levels of
diesel air pollution at and near port facilities. This pollution is especially
harmful to nearby communities’ health and contributes to climate change. The
funds announced today will improve air quality at ports across the country by
installing clean, zero-emission freight and ferry technologies along with
associated infrastructure, eliminating more than 3 million metric tons of
carbon pollution, equivalent to 391,220 homes’ energy use for one year.
In February 2024, EPA announced two separate funding opportunities for U.S.
ports – a Zero-Emission Technology Deployment Competition to directly fund
zero-emission equipment and infrastructure to reduce mobile source emissions
and a Climate and Air Quality Planning Competition to fund climate and air
quality planning activities. The competitions closed in May 2024 with over $8
billion in requests from applicants across the country seeking to advance
next-generation, clean technologies at U.S. ports.
After a thorough and rigorous grant application review process, EPA selected
55 applications in total to receive this historic investment. Applications to
the Clean Ports Program were evaluated in part on their workforce development
efforts, to ensure that projects will expand access to high-quality jobs.
Grant selections also align with the Administration’s national goal for a
zero-emission freight sector, the National Blueprint for Transportation
Decarbonization and the ‘all-of government’ National Zero-Emission Freight
Corridor Strategy.
Selected projects cover a wide range of human operated and human maintained
equipment used at and around ports, with funds supporting the purchase of
battery-electric and hydrogen-powered equipment, including over 1,500 units of
cargo handling equipment, 1,000 drayage trucks, 10 locomotives, and 20
vessels, as well as shore power systems, battery-electric and hydrogen vehicle
charging and fueling infrastructure, and solar power generation.
Initial estimates of tailpipe reductions from this new equipment are estimated
to be over 3 million metric tons of CO2, 12 thousand short tons of NOx, and
200 short tons of PM2.5 in the first 10 years of operation. These estimates
are based on initial counts of proposed zero-emission equipment and shore
power installations and do not consider benefits from retiring older vehicles,
among other factors. These simplified estimates were prepared using national
default emissions and activity factors and will be refined over time with more
detailed information from selectees.
In addition to protecting human health and the environment, the program will
protect and grow good-paying and union port jobs, create new good-paying and
union jobs in the domestic clean energy sector, and enhance U.S. economic
competitiveness through the innovation, installation, maintenance, and
operation of zero-emissions equipment and infrastructure. The program’s
historic investment in zero-emission port technology will also help promote
and ensure the U.S. position as a global leader in clean technologies.
EPA’s Clean Ports Program advances President Biden’s Justice40 Initiative,
which aims to deliver 40% of the overall benefits of certain federal
investments to disadvantaged communities that are marginalized by
underinvestment and overburdened by pollution. Disadvantaged communities
will benefit from cleaner air and access to high quality jobs that will be
created to operate zero emissions technologies at ports.
EPA ensured that near-port community engagement and equity considerations were
at the forefront of the Clean Ports Program’s design, including by
evaluating applications on the extent and quality of their projects’
community engagement efforts. The program will also help to ensure that
meaningful community engagement and emissions reduction planning become a part
of port industry standard practices by building on the successes of EPA’s
Ports Initiative and the Diesel Emissions Reduction Act programs. These
programs have previously invested over $196 million to implement 207 diesel
emissions reduction projects at ports with an additional $88 million to
multi-sector projects that involve ports and have encouraged strong
community-port collaboration.
The agency anticipates making awards once all legal, statutory, and
administrative requirements are satisfied. Selectees will work with EPA over
the coming months to finalize project plans before receiving final awards and
moving into the implementation phase. Project implementation will occur over
the next three to four years depending on the scope of each project.
To learn more about the Clean Ports Program tentatively selected applications,
please visit the Clean Ports Program Selections webpage.
Follow EPA Region 2 on X and visit our Facebook page. For more information
about EPA Region 2, visit our website.
24-108
# # #
La EPA anuncia una inversión de casi $2 millones en puertos limpios en Puerto
Rico
Los fondos del Programa de Puertos Limpios de la EPA transformarán las
operaciones portuarias con tecnología de cero emisiones, reducirán la
contaminación del aire y promoverán la justicia ambiental en las comunidades
portuarias
PUERTO RICO (14 de noviembre de 2024) – La Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) anunció hoy una adjudicación
de $1.8 millones a la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico para impulsar la
resiliencia climática y las mejoras en la calidad del aire en todas sus
operaciones portuarias. Hablando desde la oficina de la EPA en Guaynabo,
Puerto Rico, la Administradora Regional García, junto con el Director de la
Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, Joel Pizá, enfatizaron el enfoque de
la subvención en la justicia ambiental y la salud comunitaria, señalando
cómo esta iniciativa, parte de la agenda Invertir en Estados Unidos de la
Administración Biden-Harris, traerá aire más limpio y entornos más
saludables a las comunidades portuarias de Puerto Rico.
“Los puertos son esenciales para trasladar y traernos bienes de los que
dependemos, pero también son fuentes de contaminación del aire y el clima
que afectan a las comunidades circundantes”, explicó la administradora
regional de la EPA, Lisa F. García. “Con estos fondos, estamos tomando
medidas para proteger la salud de la comunidad, mejorar la calidad del aire y
promover la resiliencia climática. Esta inversión subraya el compromiso de
la EPA de promover la justicia ambiental y climática, a la vez que garantiza
que las comunidades portuarias de Puerto Rico se vean favorecidas con un aire
más limpio y un crecimiento económico sostenible”.
“Nos sentimos profundamente honrados de recibir esta subvención de $1.8
millones del Programa de Puertos Limpios de la EPA, que reconoce el papel
crítico del Puerto de San Juan en la economía de Puerto Rico y su capacidad
para servir como un centro tanto para el comercio cotidiano como para la
respuesta ante emergencias”, señaló el director ejecutivo de la Autoridad
de Puertos de Puerto Rico, Joel A. Pizá Batiz. “Como la principal puerta de
entrada para bienes esenciales como alimentos, combustible y materiales, el
puerto sostiene a las comunidades de nuestra isla en la vida cotidiana y en
tiempos de crisis. Este financiamiento nos permitirá avanzar en estrategias
de reducción de emisiones y mejorar la resiliencia a largo plazo del puerto,
asegurando que sigamos siendo una piedra angular de la prosperidad y
sostenibilidad de Puerto Rico. Extiendo mi más profundo agradecimiento al
equipo de la AP de Puerto Rico, cuya dedicación hizo posible este logro”.
La EPA ha seleccionado a la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico para
recibir una Subvención de Planificación del Clima y la Calidad del Aire para
desarrollar un inventario de emisiones atmosféricas de referencia y dos
inventarios de emisiones proyectados para 2030/2050, desarrollo de estrategias
de reducción de emisiones y participación de las partes interesadas. Las
estrategias de reducción priorizarán vehículos y equipos tecnológica y
operativamente viables que puedan integrarse para reducir los criterios, los
gases de efecto invernadero y las emisiones tóxicas al aire. El proyecto
también incluye el desarrollo de un plan de resiliencia para proteger la
infraestructura de las vulnerabilidades relacionadas con el clima, como los
huracanes.
Las subvenciones están financiadas por la Ley de Reducción de la Inflación
del Presidente Biden, la mayor inversión en la lucha contra el cambio
climático y la promoción de la energía limpia en la historia, y promoverán
la justicia ambiental al reducir la contaminación del aire por diésel en los
puertos de EE. UU. y cerca de las comunidades circundantes, a la vez que
promoverán empleos bien remunerados y sindicalizados que ayuden a los puertos
de Estados Unidos a prosperar.
Los puertos son vitales para la economía de los EE. UU. y son responsables
del movimiento de mercancías y personas en todo el país. Al mismo tiempo, el
equipo portuario y de carga responsable de mover mercancías, incluidos
camiones, locomotoras, embarcaciones marinas y equipos de manejo de carga,
contribuye a niveles significativos de contaminación del aire por diésel en
las instalaciones portuarias y sus alrededores. Esta contaminación es
especialmente perjudicial para la salud de las comunidades cercanas y
contribuye al cambio climático. Los fondos anunciados hoy mejorarán la
calidad del aire en los puertos de todo el país mediante la instalación de
tecnologías limpias de carga y transbordadores de cero emisiones, junto con
la infraestructura asociada, eliminando más de 3 millones de toneladas
métricas de contaminación por carbono, equivalente al uso de energía de
391,220 hogares durante un año.
En febrero de 2024, la EPA anunció dos oportunidades de financiamiento
distintas para los puertos de EE. UU.: Propuesta de Despliegue de
Tecnología de Cero Emisiones para financiar directamente equipos e
infraestructuras de cero emisiones para reducir las emisiones de fuentes
móviles y una Propuesta de Planificación del Clima y la Calidad del Aire
para financiar actividades de planificacion climatica y calidad de aire. Ambas
propuestas cerraron en mayo de 2024 con más de $8,000 millones en solicitudes
de postulantes a traves de todo el país que buscaban avanzar en tecnologías
limpias de próxima generación en los puertos estadounidenses.
Después de un exhaustivo y riguroso proceso de revisión de solicitudes de
subvenciones, la EPA seleccionó 55 solicitudes en total para recibir esta
inversión histórica. Las solicitudes para el Programa de Puertos Limpios se
evaluaron en parte en función de sus esfuerzos de desarrollo de capacitacion
laboral, para garantizar que los proyectos amplíen el acceso a empleos de
alta calidad. La selección de subvenciones también esta alineada con el
objetivo nacional de la Administración para lograr un sector de carga de cero
emisiones, el Plan Nacional para la Descarbonización del Transporte y la
Estrategia Nacional de Corredor de Carga de Cero Emisiones de “todo el
gobierno”.
Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de equipos operados y
mantenidos por personas utilizados en los puertos y sus alrededores, con
fondos que respaldan la compra de equipos eléctricos de batería y
alimentados por hidrógeno, incluidas más de 1,500 unidades de equipos de
manipulación de carga, 1,000 camiones de acarreo, 10 locomotoras y 20 naves,
así como sistemas de energía en tierra, infraestructura de carga y
abastecimiento de combustible de vehículos eléctricos de batería e
hidrógeno, y generación de energía solar.
Las estimaciones iniciales de las reducciones en las emisiones de tubos de
escape gracias a este nuevo equipo se calculan en más de 3 millones de
toneladas métricas de CO2, 12 mil toneladas cortas de NOx y 200 toneladas
cortas de PM2.5 en los primeros 10 años de operación. Estas estimaciones se
basan en los recuentos iniciales de los equipos de cero emisiones propuestos y
las instalaciones de energía en tierra y no consideran los beneficios de
retirar los vehículos más antiguos, entre otros factores. Estas estimaciones
simplificadas se prepararon utilizando factores nacionales de emisiones y
actividad por defecto y se perfeccionarán con el tiempo usando información
más detallada de los seleccionados.
Además de proteger la salud humana y el medioambiente, el programa protegerá
y aumentará los empleos portuarios bien remunerados y sindicalizados, creará
nuevos empleos bien remunerados y sindicalizados en el sector nacional de
energía limpia y mejorará la competitividad económica de los EE. UU. a
través de la innovación, instalación, mantenimiento y operación de equipos
e infraestructura de cero emisiones. La inversión histórica del programa en
tecnología portuaria de cero emisiones también ayudará a promover y
garantizar la posición de Estados Unidos como líder mundial en tecnologías
limpias.
El Programa de Puertos Limpios de la EPA avanza la Iniciativa Justice40 del
President Biden que tiene como objetivo entregar el 40% de los beneficios
generales de ciertas inversiones federales a comunidades desventajadas que se
ven marginadas por la falta de inversión y sobrecargadas por la
contaminación. Las comunidades desventajadas se beneficiarán de un aire más
limpio y del acceso a puestos de trabajo de alta calidad que se crearán para
operar tecnologías de cero emisiones en los puertos.
La EPA se aseguró de que la participación de la comunidad cercana al puerto
y las consideraciones de equidad estuvieran a la vanguardia del diseño del
Programa de Puertos Limpios, incluso mediante la evaluación de las
solicitudes en función del alcance y la calidad de los esfuerzos de
participación comunitaria de sus proyectos. El programa también ayudará a
garantizar que la participación significativa de la comunidad y la
planificación de la reducción de emisiones se conviertan en parte de las
prácticas estándar de la industria portuaria, aprovechando los éxitos de la
Iniciativa de Puertos de la EPA y los programas de la Ley de Reducción de
Emisiones de Diésel. Estos programas han invertido previamente más de $196
millones para implementar 207 proyectos de reducción de emisiones de diésel
en los puertos, con $88 millones adicionales en proyectos multisectoriales que
involucran a los puertos y han fomentado una sólida colaboración de las
comunidad portuarias.
La agencia prevé otorgar las subvenciones una vez que se cumplan todos los
requisitos legales, estatutarios y administrativos. Los seleccionados
trabajarán con la EPA durante los próximos meses para finalizar los planes
del proyecto antes de recibir las adjudicaciones finales y pasar a la fase de
implementación. La ejecución del proyecto se llevará a cabo durante los
próximos tres o cuatro años, dependiendo del alcance de cada proyecto.
Para obtener más información sobre las solicitudes seleccionadas
tentativamente del Programa de Puertos Limpios, visite la página web de
Selecciones del Programa de Puertos Limpios.