
(AGENPARL) – lun 21 ottobre 2024 CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
DOSIER DE PRENSA
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
ÍNDICE
Presentación.
España, Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2024
Programa literario
Programa en el pabellón
Pabellón de España: una apuesta por la sostenibilidad
Programa profesional
España en los programas de la FIL
Programa Cultural
Foro FIL
Artes visuales. Exposiciones
FIL Niños
Ciclo de cine
Festival gastronómico
Información práctica
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
PRESENTACIÓN
España, Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro
de Guadalajara, 2024
España será el País Invitado de Honor en la edición número 38 de la Feria Internacional del Libro
(FIL) de Guadalajara, que se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Bajo
el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la presencia de España en la FIL de Guadalajara, dirigida por
el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura,
junto a Acción Cultural Española (AC/E), pretende mostrar la imagen de un país plural, diverso
y multicultural, vínculo de comunicación privilegiado de Europa con América Latina y puente de
ida y vuelta tendido a través del océano Atlántico.
España ha sido foco de atracción de escritores latinoamericanos desde el siglo XIX y México,
lugar de generosa acogida de la gran diáspora española tras la Guerra Civil, además de puerta
de entrada para la distribución española en Latinoamérica. Es pues, un proyecto de Estado
para cuyo impulso el Gobierno de España ha creado un comité organizador de carácter
interministerial, integrado por representantes de entidades competentes en la promoción
cultural en el exterior y del ecosistema del libro. Así, la participación de España en la FIL
trasciende del sector puramente vinculado al libro, para convertirse en un instrumento para la
proyección cultural de España en México.
La última vez que España participó como Invitado de Honor fue en el año 2000 con el lema
‘El camino a la cultura’. Desde entonces, varias comunidades autónomas han estado también
presentes (Cataluña en 2004, Andalucía en 2006 y Castilla y León en 2010), así como la ciudad
de Madrid en 2016.
Esta frecuente presencia denota la importancia que para España y también para el sector del
libro tiene esta feria, la más importante del libro en español, que mueve a más de 800.000
visitantes en cada edición.
Con la igualdad de género, la pluralidad lingüística, la bibliodiversidad y la sostenibilidad
como pilares estratégicos para la confección del programa, España viaja a la FIL con una
delegación de más de 170 autores en el programa literario y profesional, y un total de 229
participantes, incluyendo no solo las actividades de su pabellón, sino también la participación
en las diferentes secciones de la FIL. De hecho, es la primera vez que un Invitado de Honor
participa en todas las secciones de la Feria. Son autores de todos los géneros y formatos
literarios: ensayistas, novelistas, autores de cómic, ilustradores y poetas; así como científicos
que están desarrollando las más variadas investigaciones que atienden a las urgencias del
mundo actual; y profesionales del ecosistema del libro que debatirán sobre los principales
retos del sector. Además, se ha buscado el mayor equilibrio territorial, con representación
de todas las comunidades autónomas y de las diferentes lenguas del Estado; y la mayor
representatividad del sector, con autores de más de 60 editoriales y una amplia proporción de
autores de editoriales independientes.
Junto con la delegación de autores, viajarán músicos, artistas y creadores que formarán parte
de un amplio programa que incluye espectáculos musicales y teatrales, diversas exposiciones
de artes visuales, cine y un programa gastronómico.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
PROGRAMA LITERARIO
Leer un libro es hacer un viaje y ese viaje hace un camino. Y, precisamente, el viaje es el motivo
que atraviesa el ‘camino de ida y vuelta’ con el que España llega a México como País Invitado
de Honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Bajo la dirección del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic
y de la Lectura, el programa literario ha sido comisariado por el escritor y Premio Cervantes
2017, Sergio Ramírez, y diseñado por Giselle Etcheverry Walker, responsable de contenidos
de los programas literario y de pabellón. Tendrá lugar en varios espacios, principalmente, el
Salón 1 y el Pabellón de España.
Foto: Lisbeth Salas
Sergio Ramírez
Giselle Etcheverry Walker
La memoria y el exilio estarán presentes en la programación para recordar y agradecer a
México su papel en el acogimiento de escritores e intelectuales españoles después de la
Guerra Civil Española. Precisamente, en 2024 se conmemora el 85º aniversario de la llegada
de exiliados españoles a México.
Además, la búsqueda de alianzas con los principales actores de la literatura mexicana hará
posible presentar -en un diálogo conjunto de narrativas, formas de mirar y de pensar- los
caminos que España y México han recorrido ya y los que les quedan por recorrer juntos todavía,
en los libros y en la lectura. Aura García Junco, Emiliano Monge, Isabel Zapata, Andrés Cota
Iriart o Alberto Chimal son algunos de los autores que dialogarán con la delegación española,
la cual también cuenta con los autores oriundos de México que viven en España como Jorge
Volpi, Brenda Navarro, Juan Pablo Villalobos o Jordi Soler.
Se dedicará, en organización conjunta con el Instituto Cervantes, una sesión para presentar la
traducción de ‘Grito hacia Roma’, de Federico García Lorca a treinta lenguas originarias de
América Latina.
Foto: Javier de Agustín
España mostrará al mundo lo más actual de su
literatura, de los cruces entre memoria y presente,
fabulación y crónica, formatos y géneros, que
caracterizan la producción literaria de sus autores
y autoras. Más de 170 autores, entre los que
se encuentran Bernardo Atxaga, Marta Sanz,
Luis Mateo Díez, Anna Pacheco, Pol Guasch,
María Sánchez, Alana S. Portero, Marta Jiménez
Serrano, María Dueñas, Irene Vallejo, Katixa
Aguirre, Patricio Pron, Joan Carles Mèlich, Antonio
Monegal o Kirmen Uribe. Abordarán temáticas
como el tiempo, los lugares de partida y de llegada,
el paisaje, la experiencia y cómo nos transforma;
los objetos, las huellas, las compañías… Todo lo
que hace de la literatura un gran y único viaje que
necesita de mapas pero, al mismo tiempo, carece
de fronteras.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
La apertura del Salón Literario, actividad solemne que organiza cada año la FIL como
inauguración del programa, será, una conversación propuesta por España como País Invitado
de Honor, entre Rosa Montero y Fernando Aramburu, moderados por Berna González
Harbour.
El programa literario se desarrollará principal-mente en el Salón 1 con alrededor de treinta y
seis conversaciones literarias en torno a muchos de los principales temas que aborda la
literatura actual como la “locura” y la creatividad, con una conversación entre Rosa Montero
y el neurólogo mexicano Jesús Bermúdez bajo el título ‘La importancia de perder el norte’;
‘Escribir el adiós’, con Luis Mateo Díez y Luis García Montero; ‘Habla, deseo’ con Sara Torres,
Elizabeth Duval y Rosario Villajos; ‘Tiempo libre con personalidad turística’, con Albert Pijuan,
Azahara Alonso y Ana Penyas; o una conversación sobre ‘Paraísos personales’ entre Bernardo
Atxaga y Julieta Valero.
PROGRAMA EN EL PABELLÓN
En los diferentes espacios en los que España mostrará su literatura en la FIL Guadalajara y, en
particular, en el pabellón, habrá hilos que enlacen los diálogos:
‘Encuentros (y desencuentros)’, que recuperarán la personalidad y la obra de importantes
referentes de ambas orillas del Atlántico como Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la
Cruz, o María Zambrano y Alfonso Reyes, y que contarán con especialistas como Mercedes
Gómez Blesa, Marifé de Santiago, Adolfo Castañón o Antonio Rivero Taravillo.
‘Cruces de caminos’, en los que la literatura dialogará con las otras artes, pero también con
la ciencia, con conversaciones en torno a la relación entre la escritura, el lenguaje y formatos
literarios con la música, el cine, el periodismo, así como las matemáticas. Participarán, entre
otros autores, Javier Cercas, Christina Rosenvinge y Clara Grima.
‘Recorridos’, para celebrar y homenajear a escritores y escritoras imprescindibles con motivo
de su centenario de nacimiento, como Carmen Martín Gaite, Luis Martín-Santos, Vicent Andrés
Estellés y Ana María Matute, así como para recorrer y conmemorar el exilio español en México.
Participarán, entre otros autores, Luis Martín-Santos Laffón y Jordi Soler, Ledicia Costas y
María Folguera.
El Pabellón de España contará con un programa audiovisual que dará cabida a una memoria
audiovisual del exilio y a distintos proyectos basados en lo literario. Asimismo, se mostrarán
las nuevas maneras de dar a conocer lectura y conversar sobre libros con la grabación en
directo de ‘Un país para leerlo’, presentado por Raquel Lanseros; y del episodio en directo
del pódcast ‘Punzadas Sonoras’ de Paula Ducay e Inés García. De igual forma, los autores
de la delegación española participarán en los múltiples programas que organiza la FIL: con
ocho poetas en el Salón de la Poesía (Ada Salas, Paloma Chen o Manuel Vilas); en las galas
de ‘El Placer de la Lectura’ (con Najat El Hachmi y Gabi Martínez); en los encuentros ‘Mil
Jóvenes con…’ (Jorge Volpi, Care Santos y Juan Luis Arsuaga); en el Encuentro Internacional
de Cuentistas (Ismael Ramos y Eloy Tizón); en el Foro de las Letras Europeas (Dolores
Redondo); o en los Ecos de la FIL, en los que veinticinco autores de la delegación viajarán a
las preparatorias de la Universidad de Guadalajara.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
EL PABELLÓN DE ESPAÑA:
UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD
El diseño del pabellón corre a cargo del estudio de arquitectura BURR. Su propuesta se basa
en el lema ‘Camino de ida y vuelta’ ampliándolo al intercambio no exclusivamente humano,
sino al movimiento de especies tanto animales como vegetales, a través, por ejemplo, del
desplazamiento de aves migratorias o la polinización. La idea de entender el mundo situando
a la humanidad en el centro, da lugar a pensar en los recorridos transoceánicos como algo
medianamente reciente, a pesar de ser un camino eternamente transitado.
El diseño busca reproducir esa capacidad evocadora mediante la construcción de una masa
vegetal híbrida, un encuentro entre especies autóctonas y arquetípicas de los dos lados del
Atlántico que sirva de telón de fondo para esta celebración del intercambio literario. Un espacio
que permita disfrutar de la lectura en un entorno vegetal, a la vez que incite a reflexionar
sobre la relación con nuestro entorno.
El proyecto se materializa en un gran bosque interior de aproximadamente 1.200 metros
cuadrados. Un paisaje híbrido conformado por una combinación de especies mixtas: ibéricas
y latinoamericanas. El pabellón integra espacios de descanso o meramente contemplativos
con otros de usos más definidos, entre los que destacan, articulados a través una plaza central,
sus dos auditorios y la librería, que albergará cerca de 12.000 libros en todas las lenguas
del Estado, poniendo a disposición del público una panorámica de la literatura contemporánea
española. El espacio se completa con una biblioteca con libros de consulta de los autores
participantes en el programa que se donarán, al finalizar la Feria, a una biblioteca pública de
la ciudad. Los auditorios quedan recogidos dentro de la propia masa vegetal, y se encargan
de acoger la programación principal del pabellón; mientras que la librería, situada en el eje
principal de tránsito, genera, a través de sus grandes estanterías, el principal fondo visible en
diálogo con las plantas.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
La circularidad y el aprovechamiento material ha sido una premisa importante a la hora
de plantear la propuesta. Así, los autores del proyecto ganador, BURR Studio, sugerían en su
propuesta la devolución de la vegetación a la ciudad de Guadalajara una vez finalice la FIL,
desde AC/E se han iniciado negociaciones con el Museo de Ciencias Ambientales de la
Universidad de Guadalajara, coorganizadora de la FIL, para gestionar la donación de las
distintas especies vegetales.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
PROGRAMA PROFESIONAL
Actividades de la participación española
El programa de España País Invitado de Honor incluye la presencia de profesionales de la
industria editorial, como editores, agentes literarios de derechos internacionales, bibliotecarios,
libreros, ilustradores, distribuidores, dinamizadores de lectura y otros profesionales del sector
del libro que participarán en diversos programas dedicados a explorar oportunidades de
colaboración. Además de la presencia de los profesionales españoles en los distintos programas
de la Feria, España ha colaborado intensamente en la organización de dos actividades
específicas destinadas al público profesional: el Festival Otra Mirada. Encuentro de Librerías y
Editoriales Independientes Iberoamericanas y el foro de profesionales de la ilustración FILustra.
Festival Otra Mirada.
Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas.
Celebración conjunta del V Foro Internacional de Libreros y el VI Encuentro de Librerías y
Editoriales Independientes Iberoamericanas ‘Otra Mirada’, dos eventos profesionales de
reconocido prestigio internacional que son referente para el sector del libro en España y
América Latina y que tendrán lugar del domingo 1 al martes 3 de diciembre de 2024 en tres
espacios diferentes: la Librería Carlos Fuentes, el salón de profesionales del área internacional
de la FIL y el Pabellón de España. Habrá 14 editores y libreros españoles. Entre ellos, estarán
los libreros Paco Goyanes, de la Librería Cálamo, organizador del festival; Lola Larumbe, de la
Librería Alberti; y el editor Juan Casamayor, entre otros.
FILustra
Javier Mariscal
Foto: Elena Clavero
Celebrará encuentros entre ilustradores y
autores de cómic de distintas nacionalidades
que reflexionarán sobre la aproximación, a través
de la ilustración, a distintos temas como el viaje,
el dolor, lo rural o lo performático. Habrá once
participantes españoles, entre ellos, Bea Lema
(Premio Nacional de Cómic 2024), Javier Mariscal,
Violeta Lópiz y Elena Odriozola.
Bea Lema
Foto: Alberto Vázquez
España participa en el foro de profesionales de
la ilustración coordinado por Euskal Irudigileak
(Asociación Profesional de ilustradores de
Euskadi), en colaboración con FADIP (Federación
de Asociaciones de Ilustradores Profesionales).
Expositores: editoriales de todos los territorios y todos los
tamaños
Habrá una participación extraordinaria con cerca de 200 editoriales en stands colectivos como
los de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), las comunidades autónomas
de Euskadi o Cataluña y stands individuales.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
ESPAÑA EN LOS PROGRAMAS DE LA FIL
Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar
La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar fue fundada en 1993 por Carlos Fuentes y Gabriel
García Márquez con el monto de sendas becas que les concedió el Gobierno de México como
creadores eméritos, para rendir homenaje a Julio Cortázar. Está en el seno de la Universidad
de Guadalajara, y acoge, cada año, conferenciantes de máximo nivel. Se trata de una de las
acciones más destacadas en el entorno de la FIL, una conferencia que este año impartirá la
filósofa española Adela Cortina.
FIL Cómic
El salón del cómic, que se celebra durante los últimos días de la Feria como actividad singular
por las características y auge del medio, contará con la presencia de creadoras españolas.
Protagonizarán charlas profesionales y talleres autoras como Ana Penyas, Nadia Hafid y Nuria
Tamarit, como una manera de visibilizar la labor de las creadoras en un contexto especialmente
masculinizado como es el del cómic. El cómic estará también representado en el resto de
programas como el salón literario FILustra o el pabellón, donde tendrá lugar la presentación
del Libro Blanco del Cómic, publicación única en el mundo que ha despertado el interés de los
profesionales del sector en otros países.
FIL Ciencia
El programa de FIL Ciencia, dedicado a la divulgación científica, con cada vez más presencia
en el mercado editorial contará con siete participantes de la delegación española: científicos
como Juan Luis Arsuaga, literatos como Agustín Fernández Mallo y Patricio Pron, o personas
conocidas por su papel divulgador a través de las redes, como la matemática Clara Grima.
FIL Pensamiento
El programa de FIL Pensamiento, que organiza paralelamente la Universidad de Guadalajara
y que reúne cada año a destacados catedráticos, investigadores e intelectuales nacionales
y extranjeros para reflexionar sobre el acontecer actual en los ámbitos social, económico,
político y medioambiental, tendrá una presencia más destacada de intelectuales españoles en
esta edición.
Congreso de Bibliotecarios y Encuentro de Mediadores de
Lectura
Los principales actos del Congreso de Bibliotecarios y el Encuentro de Mediadores de Lectura
que cada año se celebra en el marco de la Feria, contarán este año con participantes de la
delegación española, entre ellos, Nadia Hafid, que clausurará el Congreso de Bibliotecarios; y
Juan Mata Anaya y Ana Garralón, que intervendrán en el Encuentro de Mediadores.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
PROGRAMA CULTURAL
FORO FIL: música de todos los géneros y todas las lenguas.
El programa de España País Invitado de Honor incluye nueve grandes espectáculos artísticos,
uno por cada noche de la Feria, que se llevarán a cabo en el Foro FIL, ubicado en el recinto de
la Feria de Guadalajara.
Se abrirá esta programación el 30 de noviembre con la actuación del Premio Nacional de
Músicas Actuales 2023, Rodrigo Cuevas. Las siguientes noches estarán a cargo del artista
Ruper Ordorika con su proyecto ‘A la cubana’; la cantautora gallega SÉS; el espectáculo ‘Saturno
Cabaret’ de Javier Ruibal; ‘Los versos sáficos’ de Christina Rosenvinge; y ‘Joe Crepúsculo
feat. Tomasito y Camilo Lara (del Instituto Mexicano del Sonido)’. Las tres últimas noches
se dedicarán a mostrar distintas aproximaciones al flamenco de la mano de las propuestas
musicales de María José Llergo, con su espectáculo ‘Ultrabelleza Tour’, Califato ¾ con su
programa ‘Êcclabô de libertá’, y ‘Flamenco y diverso’ de Miguel Poveda. Con este último
culminará el Foro FIL, coincidiendo en la jornada con el cambio de estafeta al próximo Invitado
de Honor, la ciudad de Barcelona, rindiendo así homenaje a la expresión artística en castellano
y en catalán.
Rodrigo Cuevas
Ruper Ordorika
Christina
Rosenvinge
Joe Crepúsculo feat
Foto: Ricardo Villoria
Javier Ruibal
Tomasito
Camilo Lara
Foto: Jaime Erice Torán
María José Llergo
Califato ¾
Miguel Poveda
Foto: Nietemind
Foto: Anäis Florin
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
Artes visuales
España presentará dos proyectos expositivos propios en el escaparate cultural que supone la
FIL Guadalajara:
Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA)
Exposición: ‘FOODSCAPES’
Foto: Pedro Pegenaute
Comisarios: Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel
Ocaña
La exposición ‘FOODSCAPES’ ha representado
a España en la última edición de la Bienal de
Arquitectura de Venecia (2023) y explora el
contexto agroarquitectónico español para abordar
cuestiones de alcance global, analizar el pasado y
presente de nuestros sistemas alimentarios y las
arquitecturas que los construyen.
Museo Cabañas, Hospicio Cabañas
Exposición: ‘Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972’
Comisario: Manuel Borja-Villel
Equipo curatorial: Lluís Alexandre Casanovas, Nieves y Mario Berenguer e Irene Valle Corpas.
El proyecto mostrará una treintena de obras de artistas españoles de la década de los 60,
momento de acontecimientos históricos señalados que nos hablan de una escalada en el
enfrentamiento de la sociedad civil contra el gobierno. La muestra incluye obras de artistas
individuales como Julio Campal, Ignacio Gómez de Liaño, Elena Asins, Julio Plaza, entre otros,
o constituidos en agrupaciones como Problemática 63, grupo N. O. o Zaj.
Gran manifiesto-rollo arte Vivo-Dito” de Alberto Greco, 1964
(pertenece al MNCARS)
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
Asimismo, España colabora con un tercer proyecto expositivo en el marco de la Feria:
Museo de Arte de Zapopan (MAZ)
Exposición: ‘Entre susurros. Ficciones.
Narratividad en el arte contemporáneo’
Comisario: Ferran Barenblit
‘Entre susurros. Ficciones. Narratividad en el arte
contemporáneo’ explora la capacidad del arte de
explicar historias y la forma en la que esos relatos
se crean, se transmiten y se reciben. Presentada
en el contexto de la FIL, el lugar en el que libro
despliega todo su potencial transformador, la
exposición permite indagar en la relación entre
artes visuales y literatura, descubriendo en qué
puntos ambas se cuestionan, complementan,
amplían y desbordan.
Foto: Andy Medina
FIL Niños
En artes escénicas para la infancia se contará,
durante tres días, con la Compañía Truca Circus y
su actuación ‘QUIXOTE. Una revisión circense del
poema sinfónico de Richard Strauss’, un trabajo
escénico en el que circo y teatro se unen para
dar otra vuelta de tuerca a este evocador poema
sinfónico, con una nueva visión sobre ‘Quixote’,
que superpone historias y personajes, sonidos,
melodías, destreza y movimiento, mientras se
repasan y versionan los capítulos más destacados
de la novela, aquellos que Strauss quiso transformar
en música y sonido.
Ciclo de cine
El séptimo arte español también tendrá un lugar destacado en la FIL con un ciclo de cine en
la Cineteca del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) titulado ‘Del papel a la
pantalla. España en la FIL de Guadalajara’. Este ciclo incluirá tres películas: dos adaptaciones
de obras literarias, ‘Un amor’ y ‘Blancanieves’; así como ‘Los mundos sutiles’, un híbrido entre
documental y ficción que explora la obra de Antonio Machado.
CAMINO DE IDA Y VUELTA
DOSIER DE PRENSA
Festival gastronómico: por primera vez en la historia de la
FIL, una chef.
El Festival Gastronómico pondrá en evidencia la
diversidad gastronómica y cultural España en
su conjunto, así como las denominaciones de
origen de productos específicos para promover
sus características únicas, vinculadas a su origen
geográfico.
Por primera vez en la historia de la FIL, una chef será
la encargada de la programación gastronómica.
Será Begoña Rodrigo de Jorge (Valencia, 1975),
destacada chef española conocida por su
restaurante La Salita, que cuenta con una estrella
Michelin y tres soles de la ‘Guía Repsol’, cuya
cocina se basa en la recuperación y puesta en
valor de productos de la huerta valenciana.
Begoña Rodrigo
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Contacto para prensa:
Materiales para prensa
Begoña Rodrigo
Web oficial de la FIL Guadalajara:
https://www.fil.com.mx/
@espanafilguadalajara
@espanafilguadalajara
@espanafil
@espanafilguadalajara
PROGRAMA
España País Invitado de Honor
en la Feria Internacional del Libro
de Guadalajara, 2024